miércoles, 17 de junio de 2015

HUERTO URBANO

Huerto urbano

En este trimestre hemos hecho un pequeño huerto.

1- Materiales: 
      16 envases limpios de yogures
      Tierra
      Semillas (tomate, pepino, calabacín, calabaza, pimientos...)
      Bandeja de plástico
      Agua
      Pinzas
      Pequeño recipiente
      Pulverizador
   
2- Método:
Nos ponemos en lugar amplio para poder trabajar bien. Primero lo que hacemos es coger los envases de los yogures, para crear los semilleros, y los lavamos para quitar posible restos que hayan quedado, después de haber lavado los envases, realizamos unos pequeños agujeros en su base. Rellenamos los yogures con un poco de tierra ( 1/4 del envase ), echamos 4 semillas  de cada alimento que quieras adquirir ( en mi caso, puse, cuatro envases de tomates pequeños, dos de tomates normales, otros dos de calabacín, cuatro de pimientos picantes, y los dos sobrantes de rabanos).
Cuando ya tenemos plantadas las semillas rellenamos lo que que queda del envase con tierra. Al tener ya completa la plantación los colocamos en el recipiente de plástico donde los vamos a tener varias semanas y lo regamos con un pulverizador, y echamos un poco de agua en el recipiente de plástico para que absorba agua por la parte inferior también.
En esta imagen se puede ver como es el resultado final del proceso de plantación. 

Para tener las plantas siempre regadas, entre todos los de clase, hicimos unos horarios donde íbamos a regar las plantas de todos y así evitar que se secasen.
 Pasadas varias semanas ya empezaron a salir los primeros tallos, los que salieron con más rápidos y más abundantes fueron los rabanos.
Cuando tenemos todas las plantas con tallos las cogemos y nos las llevamos a casa donde las vamos a poner en unas macetas más grandes para que las raices crezcan y así las plantas puedan adquirir más sales minerales y agua , y para que crezcan mejor.
En esta diapositiva se pueden ver los primeros brotes verdes 



3- Resultados: 
Por ahora tenemos los resultados esperados, pero cuando los llevamos a casa por problemas de metereologia algunas de las plantas estan dañas, pero en mi caso los unas que han resistido a ese tiempo han sido los calabacines, los tomater y los tomates pequeños.

martes, 16 de junio de 2015

EXTRACCIÓN DE ADN

Extracción de ADN 

1- Materiales:
      Espinacas
      Sal
      Arena
      Agua fría
      Tubos de ensayo
      Pipetas
      Detergente líquido 1 ml
      Gradilla
      Colador
      Zumo de piña 1 ml
      Mortero
      Tijeras
      Hígado de pollo
      Pinzas

2- Método:  Para realizar la extracción de ADN hay que realizar una serie de procesos:

  • Cogemos el mortero en el vamos a echar: las espinacas, un poco de sal de mesa y un poco de arena como abrasivo para las células. Con la sal se establilizan las celulas y se con la arena se rompen las células. 
En esta imagen podemos apreciar el primer paso que hay que hacer para poder conseguir el ADN 
  • Cuando ya tenemos una papilla vamos a verter agua mineral y lo dejamos reposar aproximadamente unos 5 minutos. 
Podemos apreciar la papilla con el agua mineral la cual la dejamos reposar 

  • Cuando ya han pasado los 5 minutos lo vamos a colar esta mezcla para retirar las espinacas y la arena para quedarnos solo con el liquido que hemos obtenido. Ese líquido lo vamos a verter en un vaso de precipitados. 
  • Echamos aproximadamente 2 ml de ese liquido de espinacas en un tubo de ensayo. A ese liquido le vamos añadir 1ml de detergente y lo dejamos reposar aproximadamente unos 5 minutos. Después de esperar ese tiempo, vamos a verter 1 ml de zumo de piña, y volvemos a esperar unos 5 minutos. Y para finalizar vamos a echarle 1 ml de alcohol etílico  frío poco apoco por la pared del tubo de ensayo y lo dejamos reposar. Al final se van a separar, y va a quedar en la parte superior el alcohol etílico y en la parte inferior la mezcla del liquido de espinacas, más el zumo de piña y el detergente. Y esperamos resultados
3- Resultados: Al esperar cinco minutos vimos como empezaban crearse unos hilos de ADN que ascendian hacia el alcohol etílico. 


Este es el resultado final pero no se pueden apreciar con claridad los hilos de ADN 

Además de realizar esta práctica de extracción de ADN con espinacas, se puede realizar con hígado de pollo. Se sigue el mismo procedimiento quecon las espinacas. 




RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Reconocimiento de lípidos 

1- Materiales:
      6 tubos de ensayo
      Gardilla
      Aceite
      Marcadores de vidrio
      Pinzas
      Pipetas
      Mechero
      Varilla de cristal
      Vasos de precipitados
      Acetona
      Tinta chino roja
      Solución NaOH al 20%
      Solución de Sudán III


2- Método: Vamos a llevar a cabo dos métodos el primero va a ser por tinción y el segundo por saponificación. Lo primero que tenemos que hacer es lavar los tubos de ensayos para eliminar cualquier bacteria que se haya podido haber quedado de los anteriores experimentos.
El método de tinción. Vamos a necesitar dos tubos de ensayos donde vertemos en ambos 2ml de aceite, los marcamos previamente con marcadores de vidrio para poder saber con que sustancias estamos trabajando en cada tubo de ensayo. despúes de haber marcado los tubos y haber vertido el aceite, en uno vamos a echar unas gotas de tinta china roja, y en el otro tubo de ensayo vamos a verter cinco gotas de Sudán III. Gracias a este método vamos a comprobar si el aceite es un lípido
El método de saponificación. Vamos a usar un tubo de ensayo donde vamos a verter 2 ml de aceite y otros 2 ml de NaOH al 20 %  y lo ponemos al baño maria durante unos 20 y 30 minutos, y vamos aprecir como al en la parte superior se va a formar jabón.
Además de estos dos métodos, hicimos una prueba para ver la solubilidad de las grasas, para ello necesitamos dos tubos de ensayo, donde en ambos vamso a verter 2 ml de aceite, después vamos a añadir en uno 2 ml de agua y en el otro 2ml de acetona. Y podemos aprecir la esterificación del aceite que es una reacción química que se produce entre un ácido graso y un alcohol para dar un éster más agua.

3-Resultados: 

Los resultados tanto del método de tinción como el método de saponificación fueron positivos. pudimos apreciar con claridad las grasas en cada una de las pruebas que realizamos.

Método de saponificación 

4- Conclusiones: 

Método de tinción: apreciamos como al verter Sudan III en el aceite, todas las grasas quedaron teñidas. y también al verter la tinta china roja solo se teñia el líquido graso 
Método de saponificación. al echar NaOH al aceite y al ponerlo al baño maria durante unos 30 minutos en la parte superior se formó jabón. 
Solubilidad: vimos como el aceite y el agua no se mezclan, ya que son inmiscibles. 


martes, 12 de mayo de 2015

RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS II

Reconocimiento de prótidos II

Los prótidos tienen una estructura tridimensional que al darle calor a esas proteínas hacen que precipiten. Vamos a trabajar con : clara de huevo, que tiene proteínas.

1-Materiales:
      6 tubos de ensayos
      Gradilla
      Pipetas con pipeteador automático
      Mechero
      Clara de huevo
      Base soporte
      Nuez
      Mechero Bunsen
      Pinzas
      Marcador de vidrio
      Alcohol etílico
      NaOH al 20%
      Solución de HCl
      Solución de SOCu al 1%

2-Método: Lo primero que tenemos que hacer es limpiar muy bien los tubos de ensayos, para poder eliminar las posibles bacterias que se hayan podido quedar de las prácticas anteriores. Cuando ya tenemos los tubos de ensayas limpios y secos los vamos a marcar con el marcador de vidrio, en uno vamos a poner clara de huevo (3ml) + baño María, en el dos , clara de huevo (3ml)  + Alcohol etílico (2ml), en el tres,  (3ml) + Ácido clorídico (2ml), estos dos últimos los guardaremos en el frigorífico, en el cuatro, clara de huevo (3ml) + SOCu (1ml) + NaOH (1ml), en el quinto, agua (3ml) + SOCu (1ml) + NaOH (1ml) y en el sexto que va a ser el reactivo de biuret (que es un detector de proteínas), clara de huevo (3ml) + SOCu (dos o tres gotitas) + NaOH (3ml); y esperamos resultados.

En esta imagen se puede ver la clara de huevo al Baño Maria 

En esta imagen se puede apreciar de izquierda a derecha, en el primero el tubo de ensayo prueba el que contiene agua + SOCu + NaOH, el segundo lleva clara de huevo + ácido clorídico, el tercero contiene clara de huevo + alcohol etílico, y el cuarto lleva leche + SOCu + NaOH.

3-Resultados: En los tubos de ensayos de leche + alcohol etílico, y leche + ácido clorhídico,  al cabo de cierto tiempo la clara de huevo empezo a coagularse. En los tubos donde realizamos las pruebas de Biuret también nos dio positivo (color morado característico) lo que nos indicaba que tenía proteínas la clara de huevo , en el tubo de ensayo que solo contenia clara de huevo al realizarle el proceso del Baño Maria vimos que también la leche se coagulo, y en el últimos que era el prueba que contenia agua observamos que nos habia dado la solución negativa nos daba un color azul característico que prevenia del SOCu. 

En esta imagen se pueden apreciar los resultados fianles de izquierda a derecha, el primero lleva clara de huevo + HCl, el segundo es la clara de huevo al Baño Maria, el tercero es el tubo de ensayo en el que hemos realizado la prueba de Biuret y en el que nos ha dado positivo y el cuarto lleva clara de huevo + alcohol etílico. 




RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS I

Reconocimiento de prótidos I 

Los pròtidos tienen una estructura tridimensional que al darle calor a esas proteínas hacen que precipiten. Vamos a trabajar con : leche  que tiene proteínas.

1-Materiales:
      6 tubos de ensayos
      Gradilla
      Pipetas con pipeteador automático
      Mechero
      Leche
      Base soporte
      Nuez
      Mechero Bunsen
      Pinzas
      Marcador de vidrio
      Frigorifico (donde guardaremos las mezclas de leche + alcohol etílico y leche + ácido clorídico)
      Alcohol etílico
      Solución de albumina al 1%
      NaOH al 20%
      Solución de HCl
      Solución de SO4 Cu al 1%

2-Método: Lo primero que tenemos que hacer es limpiar muy bien los tubos de ensayos, para poder eliminar las posibles bacterias que se hayan podido quedar de las prácticas anteriores. Cuando ya tenemos los tubos de ensayas limpios y secos los vamos a marcar con el marcador de vidrio, en uno vamos a poner leche (3ml) + baño María, en el dos , leche (3ml)  + Alcohol etílico (2ml), en el tres, leche (3ml) + Ácido clorídico (2ml), estos dos últimos los guardaremos en el frigorífico, en el cuatro, leche (3ml) + SOCu (1ml) + NaOH (1ml), en el quinto, agua (3ml) + SOCu (1ml) + NaOH (1ml) y en el sexto que va a ser el reactivo de biuret (que es un detector de proteínas), albumina (3ml) + SOCu (dos o tres gotitas) + NaOH (3ml); y esperamos resultados.

En esta imagen podemos apreciar los cinco tubos de ensayos (de izquierda a derecha), el primero es el prueba, contiene agua + SOCu + NaOH, en el segundo, contiene leche + alcohol etílico, el tercero, lleva leche + ácido clorídico, el cuarto lleva leche + NaOH +  SOCu, y el quitno contiene albumina + NaOH +  SOCu. 



Y en esta imagen vemos el proceso del Baño Maria, donde el tubo de ensayo solo tenia leche 

3-Resultados: En los tubos de ensayos de leche + alcohol etílico, y leche + ácido clorhídico,  al dejarlos al cabo de 24 horas guardado en el frigorífico, observamos cuando cogimos los tubos de ensayo que la leche se habia coagulado. En los tubos donde realizamos las pruebas de Biuret también nos dio positivo (color morado característico) lo que nos indicaba que tenía proteínas la leche, en el tubo de ensayo que solo contenia leche al realizarle el proceso del Baño Maria vimos que también la leche se coagulo, y en el últimos que era el prueba que contenia agua observamos que nos habia dado la solución negativa nos daba un color azul característico que prevenia del SOCu. 

En esta imagen se puede apreciar con claridad cual de las dos nos dio la reacción positiva de Biuret ya que contenía leche (tubo de ensayo de la izquierda) ya que en el otro tenia agua (tubo de ensayo de la derecha)


En esta diapositiva podemor observar que en los tres tubos de ensayo el reconocimiento de prótidos nos da positivo , el primero empezando por la izquierda el el tubo de ensayo al Baño María, el del medio es el tubo de ensayo que contenia leche + ácido clorídico, y el tercer tubo de ensayo que contenia leche + alcohol etílico. 





















   

martes, 21 de abril de 2015

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Reconocimiento de glúcidos 

En este proyecto vamos a trabajar con glúcidos de tres tipos:
      1- Monosacaridos: Glucosa y fructosa.
      2- Disacaridos (dos monosacaridos): Sacarosa y lactosa.
      3- Polisacaridos (más de dos monosacaridos) : Almidón.

Para hacer este proyecto necesitamos :
      1- Materiales: -Gradilla
                             - 6 tubos de ensayos
                             - Pinza
                             - Mechero de alcohol
                             - Pipeta de 2ml
                             - Pipeta de 10ml
                             - Pipeteador
                             - Soluciones al 5% de: Glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa y almidón
                             - Reactivos de Felhing A y B
                             - Ácido sulfúrico
                             - Solución de bicarbonato al 5%
                             - Balanza
      2- Métodos: Primero vamos a colocar la balanza, en ella vamos a pesar 5 gramos de los distintos azúcares, cuando ya tenemos los 5 gramos hechamos 250 ml de agua y lo mezclamos, cuando los azúcares ya están disueltos, lo tapamos con parafilm. Y en cada azúcar realizaremos distintos procesos.
      3- Objetivo de está práctica es el reconocimiento de los glúcidos

Reconocimiento de Monosacaridos : Glucosa y Fructosa.

1- Materiales:
      - Soluciones al 5% de glucosa y fructosa
      - 6 tubos de ensayos
      - Pipeta de 10 ml
      - Mechero de alcohol
      - Gradilla
      - Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
      - Pinza

2- Método: Cuando ya tenemos preparadas las dos soluciones tanto de glucosa como de fructosa, realizaremos el proceso para realizar el reconocimiento de los monosacaridos. Marcaremos con un marcador de vidrio los tubos de ensayos, en esta práctica utilizaremos solamente tres tubos de ensayos, en uno pondremos: Glc (glucosa), en otro pondremos: Frut (frutosa), y en el último pondremos: Prueba, en este tubo pondremos solo agua. Cuando ya están marcados, vamos a hechar en cada uno de los tubos primero 3ml de cada solución, en su correspondiente tubo de ensayo, cuando ya tenemos vertido los 3 ml de cada solución, vamos a echar 1 ml de Felhing A y otro 1 ml de Felhing B, en caso de que no se mezclasen la solución, el Felhing A y el Felhing B lo movemos para que quede la última solución bien homogénea. Al estar preparadas ya las nuevas soluciones para dar energía al Felhing vamos a calentarlo al mechero unos segundos y lo removemos fuera del mechero. En el momento en que las soluciones se vuelvan de color teja o verde, indicará de que la solución tenía glúcidos (positivo), y en el caso de que no cambiase de color la solución indicará que no tiene glúcidos (negativo)

3- Conclusión es que obtuvimos los resultados esperados.

4- Imágenes de la práctica:


Solución de Glucosa con Felhing A y B, como explique ante en el caso de que no se mezclase bien, habrá que removerla para que quede bien homogénea.










Al ponerlo al mechero como muestra la imagen la solucion de fructosa da positivo (color teja)










En esta imagen se ve como las dos soluciones de fructosa y glucosa dieron positivo (en este caso los dos dieron un color teja caracteristico)










Aqui podemos ver las tres soluciones que realizamos y como el agua no cambio al color característico cuando es positivo.











Reconocimiento de Disacaridos: Sacarosa y Lactosa.

1- Materiales:
      - Soluciones al 5% de sacarosa y lactosa
      - Pipetas de 10 ml
      - Mechero de alcohol
      - Gradilla
      - Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
      - Pinza
      - Solución al 5% de bicarbonato
      - Ácido sulfúrico
   
2- Método: Cuando ya tenemos preparadas las soluciones de sacarosa y lactosa al 5%, vamos a realizar la práctica con los disacaridos. Primero limpiamos los tubos de ensayo para poder quitar las posibles bacterias que nos hayan podido quedar de la anterior práctica, marcamos cuatro tubos de ensayo, en uno ponemos: Sac (sacarosa), en otro Lac (lactosa), en el siguiente Sac + Hidrolisis ( sacarosa en el que vamos a romper su partícula), y en último: prueba donde echaremos agua y con el que haremos en mismo proceso que con las otras soluciones. Echamos 3 ml de cada solución de sacarosa, lactosa y agua en cada uno de sus correspondientes tubos de ensayos, cuando ya tenemos echadas las soluciones, verteremos 1 ml de Felhing A y B en cada uno de los tubos de ensayos, y en el caso de que no se mezclen, tenemos que mover nosotros mismos la nueva solución para que quede bien homogénea. Cuando tenemos la solución homogénea, la ponemos al mechero unos segundos y lo movemos fuera del fuego, y esperamos a que la solución adquiera ese color característico (teja o verde) en el caso de que fuese positiva y en el caso que no cambiase de color la solución dará negativo.
Además de comprobar si tiene glúcidos las soluciones, vamos a hacer otra practica con la sacarosa, realizaremos una hidrolisis, que consiste en romper la partícula de sacarosa. En el tubo de ensayo (Sac + Hidrolisis) vertemos 3 ml de la solucion al 5% de sacarosa, hechamos también 1 ml de ácido sulfúrico, y calentamos esa nueva solución 5 minutos al mechero y luego lo dejamos enfriar, y esperamos resultados. Depués de esperar 5 minutos a que se enfriase, le vamos a verter 3 ml de solución al 5% de bicarbonato (hidróxido sódico), y a continuación de haber vertido el bicarbonato le vamos a echar 1 ml de Felhing A y B, y lo volvemos a poner al mechero.

3- Conclusión es que obtuvimos los resultados obtenidos, pero en el caso de la sacarosa no nos dio la reacción porque la sacarosa al ponerlo al mechero se haya podido evaporar.

4- Imágenes de esta práctica:


En esta iamgen se puede observar como no se mezclo bien la sacarosa por lo que tuvimos que moverlo para que quedase homogénea










Aqui se puede observar las tres soluciones y como se puede ver que la sacarosa no ha cambiado el color porque al ponerle calor puede que se haya evaporado.









Reconocimiento de Polisacaridos: Almidón

1- Materiales: 

      - Solución al 5% de almidón
      - Ácido sulfúrico
      - Lugol (que va a detectar la presencia de almidón)

      - Mechero de alcohol
      - Gradilla
      - Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
      - Pinza
      - Betadine (que también detecta el almidón como el lugol)
      - 6 tubos de ensayos

2- Método: Vamos a realizar con el almidón tres distintas prácticas:
      1- Vamos a marcar los tubos de ensayos, en uno vamos a poner: Alm (almidón), en otro: Alm + Fehling, en el tercero: Alm + Betadine, en el cuarto: Alm + Lugol, en el quinto: prueba. En la primera práctica hechamos 3ml de almidón, en su correspodiente tubo de ensayo, en este le vamos a hechar unas gotas de lugol en frio, y el almidón va a cambiar a color morado; después ponemos esta solución al calor sin que hierva, y cuando esta caliente se pone de color transparente; y cuando ya lo hemos puesto un poco al mechero lo dejamos enfriar en la gradilla, y se vuelve a poner del color inicial.
      2- Vamos a echar 3 ml de almidón + 1 ml de ácido sulfúrico, y lo ponemos en la llama unos 5 miuntos con esta nueva solución vamos a hacer otras tres distintas pruebas; con esta nueva solución vamos a repartirla en tres tubos de ensayos distintos, en el primero vamos a echarle lugol y se va a poner directamente de color morado, porque cubre los huecos que ha dejado los enlaces de almidón y al cubrir los huecos se queda todo de color morado (en frio) y cuando lo ponemos al calor esos enlaces de almidón se estiran y el lugol que estaba en los huecos queda suelto otra vez por lo que queda de color transparente y cuando se enfria vuelve a adquirir el color inicial. En el segundo vamos a echarle betadine y se vuelve de color azul oscuro (en frio) y al calentarlo se vuelve de color transparente. Y en el tercero vamos a echarle 1 ml de Felhing A y B,  y queda de color teja (positivo)
      3- Vamos a hacer lo mismo que hemos echo con el almidón en el primer caso pero en este momento con pan y en el que vemos que al hecharle Felhing A y B, y al ponerlo al mechero adquiere un color caracteristico que indica que es positivo, coge un color teja.

3- Conclusión es que obtuvimos los resultados esperados

4-Imágenes de la práctica:

En esta imagen podemos observar el color que adquirio el almidón al hecharle Felhing A y B, y al calentarlo.


   



martes, 14 de abril de 2015

PROYECTO: FERMENTACIONES

Proyecto de fermentaciones 

1- La importancia industrial de las fermentaciones y conocer como se realizan.
2- Objetivo: conocer más a fondo sobre las fermentaciones 
3- Proyecto: 1º La fermentación del pan
                     2º La fermentación del yogur

Objetivo del proyecto de las fermentaciones

Conocer porque se realizan las fermentaciones, la importancia biológica e industrial, realizar proyectos en el laboratorio, utilizar las TIC para difundir los resultados del proyecto


1- Preguntas:
  • ¿Qué son las fermentaciones? 
  • ¿Dónde vamos a hacerlas? 
  • ¿Cómo se realizan las fermentaciones? 
  • ¿Qué es lo importante de las fermentaciones? 
  • ¿Por qué vamos a hacerlas? 
  • ¿Dónde tienen lugar? 
  • ¿Por qué su usan las fermentaciones? 
  • ¿Cuántos tipos de fermentaciones hay? 


2- Respuestas:
  • La fermentación es un proceso natural realizado por diferentes bacterias y microorganismos en medios anaeróbicos, es decir, en los que falta oxígeno, por eso es un proceso de oxidación incompleta. En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la cadenas respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras.
  • En nuestro laboratorio, en algunos productos como en el pan y yogur.
  • La fermentación es de bajo rendimiento si se compara con la respiración celular sin embargo es importante en los organismos que carecen de mitocondrias y por consiguiente de metabolismo aeróbico o bien en situaciones en que la condiciones de oxigenación no son la más adecuadas o que se requiera de energía a corto plazo. La fermentación empieza igual que la respiración celular por medio de la Glucólisis ( ruptura de la glucosa ) y luego toma otra vía metabólica en la cual no se utiliza oxígeno. 
  • La fermentacion es una reacción química muy importante, en los alimentos desempeña un papel muy importante en la obtención de productos con mejores calidades organolepticas y mejores propiedades nutritucionales. 
  • Para aprender más sobre ellas 
  • Las fermentaciones se realizan en las celulas de los productos. 
  • Las fermentaciones se usan para la fabricación de productos. 
  • Hay fermentación natural, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles, y artificial, cuando el ser humano propicia condiciones y el contacto referido.Según el tipo de sustrato:
  • 1- fermentación acética
    2- fermentación alcohólica
    3- fermentacion butirica
    4- fermentación láctica
Projecto 1º : Fermentación del pan 

1- Materiales:
      -Harina
      -Levadura
      -Agua
      -Recipientes
      -Parafilm
      -Espatula
      -Mechero
      -Marcadores de vidrio

2- Experimento control:
      Masa 1: Harina + Levadura + Agua = masa de pan ( crece gracias a la levadura )
      Masa 2: Harina + Agua = masa de pan ( no crece porque no tiene levadura )

3-Método: 
      Primero desinfectamos los recipientes que vamos a usar para eliminar posibles bacterias que podrían infectar las masas. Preparamos las tres masas en tres recipientes distintos: la masa 1 ( harina + agua + levadura), la masa 2 (harina + agua + parafilm) y la masa 3 (harina + agua + levadura + parafilm + frigorifico). Ponemos los distintos elementos de cada masa, cuando ya estan vertidos en el recipiente lo mezclamos gracias a la espatula, la espatula no puede tocar las distintas mezclas porque en caso de que lo hiciese el experimento se fastidiaria. Al tener las tres mezclas las tapamos con parafilm. Y esperamos 24 horas para ver lo que ha pasado.
      A las 24 horas vemos que las masa con levadura han crecido y la masa que no contenia levadura seguia como la dejamos. Tomamos una pequeña muestra de cada una de las tres mezclas, ponemos esa pequeña muestra en distintos marcadores de vidrio, le echamos un poco de agua y lo mezclamos usando un palillo con la condicion de que se tienen que usar un palillo para cada muestra. Calentamos esa nueva mezcla en el mechero unos segundos, cuando ya lo tenemos preparado le echamos una gota de azul de metileno y esperamos unos 5 minutos. A los 5 minutos, echabamos un poco de agua al marcador de vidrio para quitar parte del azul de metileno, y miramos por el microscopio, y podiamos ver como habia bacterias en las mezclas de pan con levadura.

4- Comprobación:
      Glc + O+ levadura = Etanol + aumento del CO2
        Glc + O2 = nada
        
5- Conclusión:
      La conclusion que podemos sacar de esta práctica es que vimos como reacciona la levadura en los producto haciendo que se multimplicasen las celulas de las mezclas y por lo consiguiente su aumento.

6- Imágenes de la práctica de las fermentaciones del pan

Materiales para la práctica de la fermentación ( faltan los marcadores de vidrio, el mechero y el parafilm)
   










Mezclas






Mezclas, pero en este caso tapadas ya con parafilm









Las distintas masas a las 24 horas y se puede apreciar como las masas con levadura han aumentado









Momento de calentamiento de una muestra de masa











Imagen al microscopio de la muestra de le mas de harina + levadura+ agua + al aire libre










Proyecto 2º: Fermentación del yogur 

1- Materiales:
      -Un yogur natural (una cucharada)
      -Un litro de leche 
      -Una yogurtera 
      - Alcohol 

2- Experimento control:
      Leche + yogur = yogur
      Leche = leche

3-Método:
      Primero limpiamos los recipiertes de la yogurtera con alcohol para eliminar posibles bacterias que podian haber quedado con anteriores yogures realizados en otros cursos. Cuando ya tenemos los recipientes limpios, con un permanente lo marcamos para que cada grupo luego pueda coger el suyo, despues de haberlos marcado vertemos en el recipiente leche y una cucharada de yogur, y los removemos con una espatula. Cuando ya esta removido lo cerramos con la tapa y lo ponemos en la yogurtera, y dejamos la mezcla 24 horas a una temperatura de alta.

4-Comprobación :
      Glc + O+ Bacterias lácticas = Ácido láctico + O
      Cuando abrimos la tapadera del yogur observamos que nos funcionó. Cuando cogimos el yogur con solo la leche vimos que seguia igual y que no cambio, pero en el yogur en el que habiamos vertido una cucharada de yogur se consolido todo. Al final para comprobar de que tenia levaduras hicimos igual que con el experimento del pan, cogemos una pequeña muerta de yogur, le echamos una gota de agua con el cuentagotas, lo removemos, le echamos otra gota de azul de metileno despues y solamente teniamos que esperar 5 minutos. cuando ya pasaron los 5 minutos cogiamos la muestra y echabamos un poco de agua sobre el marcador de vidrio y le poniamos un cubre para observar al microscopio. Vimos que en la muestra con solo leche no se veia ninguna levadura, pero en el la muestra del yogur si se veian particulas de levaduras.

5-Imágenes de la fermentación del yogur:


Yogur despues de las 24 horas








Muestra del yogur al microscopio (no se puede apreciar con mucha claridad)















sábado, 14 de marzo de 2015

PODAS EN EL CENTRO

Desde el primer trimestre llevamos realizando varias jornadas de poda tanto en el patio esterior en el que tenemos muchas especies, como el rosal silvestre, las escobas, el avellano, y una pequeña charca en la cual hemos hecho mas empeño porque estaba muy poco cuidada; hemos podado los arbustos en los cuales ya sobre salian algunas ramas.
En esta imagen sale Roberto que mas Adriana fueron los que se metieron en la charca para podarla

Cuando acabamos la poda exterior, empezamos con el patio interior en el que podmos bastantes cosas como el almendro, la labanda y otros mas. En las ultimas jornadas nos metimos con todo las zonas exteriores, en las que podamos unos arboles que hacian como " frontera" con  el colegio que tenemos al lado y tambien podamos todas las zarzas de las vallas del centro.



Estas podas nos han servido mucho tanto para aprender y para pasarnoslo bien con los compañeros de clase. 


y el último día el profesor de elctrónica Iñaki nos enseño como podimaos hacer injertos en los arboles, para poder usar su pie y su sabia para poder plantas otras frutas aparte de la fruta original del árbol. Es una actividad muy sencilla el cortaba una rama del Árbol frutal que quería poner en el otro árbol, afilaba la punta de la rama en forma de punta para que la parte donde brota la sabia se enganchase con el árbol donde iba a implantar el injerto, hacindole en una de sus ramas un corte para enganchar la otra rama. La herramientas que usaba son muy simples, una navaja, un destornillador, cinta para que no se secase el ingerto y una especie de masa para que no se desidratase el injerto. Fue una actividad muy interesante. 

viernes, 9 de enero de 2015

PLANNING

Planning de clases para el 2º trimestre 

  1. Campaña (antes del 31 de enero)
  2. Las podas (vamos a hacer 3 jornadas)
  3. Los experimentos con valor de determinación de: Principios inmediatos (al que dedicaremos 4 jornadas)
  4. Las fermentaciones de: pan (1 jornada), yogur (2 jornadas) y vino (1 jornada)
  5. Semilleros (vamos hacer nuestros propios huertos urbanos)

jueves, 8 de enero de 2015

PROYECTO SERVICIO A LA COMUNIDAD


Proyecto de servicio a la comunidad


1- Conservación del Medio Ambiente en el Instituto
2- Objetivo: aprender a colaborar.
3- Proyecto: 1º ¿Qué sabemos? (hacer preguntas)
                         2º Puesta en común
                         3º Resto del proyecto

Fases del proyecto 


1- Obletivos      2- Investigación        3- Selección       4- Divulgación        

5- Evaluación

Proyecto 1º (Objetivos)


1- Preguntas:     
  • ¿Cómo podemos entre todos conservar el Medio Ambiente?
  • ¿Qué aspectos son los más importantes para conservar el Medio Ambiente?
  •  ¿Qué papel jugamos las personas en el Medio Ambiente?
  • ¿Por qué tenemos que hacer el proyecto?
  •  ¿Cuál será el resultado final de este proyecto?
  •   ¿Quién cuidara el Medio Ambiente si nosotros no hacemos nada?
Preguntas y respuestas en común 

1- ¿Por qué tenemos que hacer el proyecto?
  •  Concienciar, reciclar, mantener el Medio Ambiente.
2- ¿Quién saldrá beneficiado?
  • Todos.
3- ¿Dónde vamos a actuar?
  • En el instituto.
4- ¿Cuál es la principal idea para poder cumplir el proyecto?
  • Querer  es poder.
5- ¿Para qué conservar el Medio Ambiente en el instituto?
  • Para tener un buen ambiente en el centro, piensa en global y actúa local mente.
Conservar el Medio Ambiente en el IES 

1- ¿Qué es el Medio Ambiente en el instituto (IES)?

Vegetación         Energía                       Desgaste y desperfectos
Residuos            Contaminación            Sanitario
Sonidos              Agua

Conocer el Medio Ambiente en el IES 

1- ¿Cómo es el estado de Medio Ambiente  en el IES?
  • Vegetación: si hay malas hierbas, si esta podado, clasificar las plantas, ver si tienen hongos o están secas, tipos de plantas, conservación y entorno. 
  • Residuos/Contaminación: estado de las papeleras (número y colocación), observación del estado del patio, pasillos, aulas (antes y después).
  • Sonidos:  medidores de sonido, preguntar a los alumno y profesores.
  • Energía: su mal uso, cantidad de energía que gastamos (luz, calefacción) encuesta sobre su utilización a los alumnos y profesores.
  • Agua: uso de los baños WC, mirar el gasto de agua anual.
  • Mobiliario: ver si están las mesas ralladas, cuidar el material del laboratorio, como están las puertas, el libro de la biblioteca, los ordenadores, pizarras… estado actual del mobiliario y equipos. 
  • Sanidad: encuesta sobre el estado de los WC, pasillos... hablar con el personal de limpieza, observación sobre los comportamientos del personal. 
Encuesta sobre el Medio Ambiente en el IES (esquema)

1- Presión          2- Impacto          3- Estado          4- Respuesta 


Tabla sobre el Medio Ambiente en el IES 




PRESIÓN  (¿Quién o quienes afectan el medio ambiente?)
IMPACTO
(¿Qué le sucede al recurso que estudio?)
ESTADO
(¿Cómo se encuentra el recurso?)
RESPUESTA
(¿Qué voy a hacer para solucionar el problema (impacto)?)
BENEFICIO
VEGETACIÓN 
Alumnos y profesores
Deterioro
Cuidado que necesita.
Encuesta
Concienciar a los alumnos
Sería más agradable estar en el IES
ENERGÍA
Alumnos y profesores
Gasto innecesario.
Contaminación
Contadores de energía
Concienciar al personal e intentar reducir el consumo
Reducir la contaminación
MOBILIARIO
Alumnos y profesores
Desgaste y deterioro
Encuesta.
Factura de gastos en arreglos
Concienciar al personal
Reducir los gastos
RESIDUOS
Alumnos
Patio sucio
Pasillos sucios
Aulas sucias
No reciclamos
Encuesta de opinión
Hablar con la Sra. De limpieza
Plan de reciclaje
+papeleras fuera
Campaña
Mas higiene en el instituto y reciclaje
SONIDO
Alumnos
Molesto
Sanitario
Midiendo el sonido con aplicaciones
Concienciar a las personas a no gritar
Mas tranquilidad en el instituto
SANIDAD
Alumnos
Aseos sucios
Higiene personal
Opinión
Observación
Campaña
Mas limpieza en los servicios y mejora en los servicios
AGUA
Alumnos
Profesores
Plantas
Consumo de recursos
Facturación del consumo
Camapaña
Intentar reducir el consumo

Encuesta sobre el Medio Ambiente en el IES (rodea una opción)

Señala a qué grupo perteneces:
ESO              BACHILLERATO            CICLOS             PROFESORES

1.- ¿Qué opinas del estado de la limpieza de los baños?
MUY MALA           MALA            ACEPTABLE

2.- ¿Echas de menos la presencia de papel higiénico y jabón en los servicios? 
SI     NO

3.- ¿Crees que el centro está limpio? 1 mínimo y 5 máximo.   
1          2          3          4          5

4.- ¿Piensas que sería correcto hacer un proyecto de reciclaje en el instituto? 
SI      NO

5.- ¿Quién crees que es el responsable de la suciedad en el centro?
BACHILLERATO          ESO          CICLOS          PROFESORES

6.- ¿Crees que hacemos un gasto innecesario del agua?     
SI      NO

7.- ¿Cuál es tu gasto de agua en el instituto?
ESCASO          NECESARIO          ABUNDANTE

8.- ¿Crees que hay demasiado ruido en el instituto?  
SI    NO

9.- ¿En qué momento del día hay más ruido?
1ºHORA          RECREOS          CAMBIOS DE CLASE          ÚLTIMA HORA

10.- ¿Te gusta el centro con…
MUCHA VEGETACIÓN          VEGETACIÓN MODERADA          PAVIMENTADO

11.- Clasifica del 1-5 el estado de la vegetación (siendo 1 el mínimo y 5 el máximo)
1          2           3           4           5

12.- ¿Crees qué el estado del mobiliario de las clases es el adecuado?
 SI    NO

13.- ¿Estás a gusto con el mobiliario de la clase?   
SI    NO

Campaña sobre el Medio Ambiente en el IES (Ideas Generales)



OBJETIVO
PLAN DE ACCIÓN
¿Cómo lo vamos a comunicar?
EVOLUCIÓN
¿Cómo vamos a valorar la campaña?
RECICLAJE
-Comunicar una situación
-Transmitir la necesidad de reciclaje
-Campaña de difusión
-Power point
- Convertir papeleras
-Comparar el antes y después
SONIDO
-Conseguir bajar los decibelios
-Power point
-Mostar la gráfica comparándolas
-Buscar información sobre qué podemos hacer para hablar correctamente
-Hacer campañas
Y comparar el antes y el después
PREVENCIÓN
-Prevenir la suciedad del centro 
-Hacer videos
-Ver el antes y el después

Proyecto 2º (Herbario, datos)


1- Hacer una ficha en la que se tiene que poner lo siguiente:
  •  Recolector
  •  Fecha
  •  Localidad
  • Lugar del centro (patio exterior, patio interior y campos de fútbol) 
   
    Campaña (Prezi)

      https://prezi.com/dyg2me0cq2z8/proyecto-de-reciclaje/
      Hemos ido por parejas a las distinats clases del centro para pesentar y conciencias a los alumnos sobre lo que esta pasando en el centro, y esperemos que poco a poco el centro valla mejorando