Reconocimiento de glúcidos
En este proyecto vamos a trabajar con glúcidos de tres tipos:
1- Monosacaridos: Glucosa y fructosa.
2- Disacaridos (dos monosacaridos): Sacarosa y lactosa.
3- Polisacaridos (más de dos monosacaridos) : Almidón.
Para hacer este proyecto necesitamos :
1- Materiales: -Gradilla
- 6 tubos de ensayos
- Pinza
- Mechero de alcohol
- Pipeta de 2ml
- Pipeta de 10ml
- Pipeteador
- Soluciones al 5% de: Glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa y almidón
- Reactivos de Felhing A y B
- Ácido sulfúrico
- Solución de bicarbonato al 5%
- Balanza
2- Métodos: Primero vamos a colocar la balanza, en ella vamos a pesar 5 gramos de los distintos azúcares, cuando ya tenemos los 5 gramos hechamos 250 ml de agua y lo mezclamos, cuando los azúcares ya están disueltos, lo tapamos con parafilm. Y en cada azúcar realizaremos distintos procesos.
3- Objetivo de está práctica es el reconocimiento de los glúcidos
Reconocimiento de Monosacaridos : Glucosa y Fructosa.
1- Materiales:
- Soluciones al 5% de glucosa y fructosa
- 6 tubos de ensayos
- Pipeta de 10 ml
- Mechero de alcohol
- Gradilla
- Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
- Pinza
2- Método: Cuando ya tenemos preparadas las dos soluciones tanto de glucosa como de fructosa, realizaremos el proceso para realizar el reconocimiento de los monosacaridos. Marcaremos con un marcador de vidrio los tubos de ensayos, en esta práctica utilizaremos solamente tres tubos de ensayos, en uno pondremos: Glc (glucosa), en otro pondremos: Frut (frutosa), y en el último pondremos: Prueba, en este tubo pondremos solo agua. Cuando ya están marcados, vamos a hechar en cada uno de los tubos primero 3ml de cada solución, en su correspondiente tubo de ensayo, cuando ya tenemos vertido los 3 ml de cada solución, vamos a echar 1 ml de Felhing A y otro 1 ml de Felhing B, en caso de que no se mezclasen la solución, el Felhing A y el Felhing B lo movemos para que quede la última solución bien homogénea. Al estar preparadas ya las nuevas soluciones para dar energía al Felhing vamos a calentarlo al mechero unos segundos y lo removemos fuera del mechero. En el momento en que las soluciones se vuelvan de color teja o verde, indicará de que la solución tenía glúcidos (positivo), y en el caso de que no cambiase de color la solución indicará que no tiene glúcidos (negativo)
3- Conclusión es que obtuvimos los resultados esperados.
4- Imágenes de la práctica:
Solución de Glucosa con Felhing A y B, como explique ante en el caso de que no se mezclase bien, habrá que removerla para que quede bien homogénea.
Al ponerlo al mechero como muestra la imagen la solucion de fructosa da positivo (color teja)
En esta imagen se ve como las dos soluciones de fructosa y glucosa dieron positivo (en este caso los dos dieron un color teja caracteristico)
Aqui podemos ver las tres soluciones que realizamos y como el agua no cambio al color característico cuando es positivo.
Reconocimiento de Disacaridos: Sacarosa y Lactosa.
1- Materiales:
- Soluciones al 5% de sacarosa y lactosa
- Pipetas de 10 ml
- Mechero de alcohol
- Gradilla
- Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
- Pinza
- Solución al 5% de bicarbonato
- Ácido sulfúrico
2- Método: Cuando ya tenemos preparadas las soluciones de sacarosa y lactosa al 5%, vamos a realizar la práctica con los disacaridos. Primero limpiamos los tubos de ensayo para poder quitar las posibles bacterias que nos hayan podido quedar de la anterior práctica, marcamos cuatro tubos de ensayo, en uno ponemos: Sac (sacarosa), en otro Lac (lactosa), en el siguiente Sac + Hidrolisis ( sacarosa en el que vamos a romper su partícula), y en último: prueba donde echaremos agua y con el que haremos en mismo proceso que con las otras soluciones. Echamos 3 ml de cada solución de sacarosa, lactosa y agua en cada uno de sus correspondientes tubos de ensayos, cuando ya tenemos echadas las soluciones, verteremos 1 ml de Felhing A y B en cada uno de los tubos de ensayos, y en el caso de que no se mezclen, tenemos que mover nosotros mismos la nueva solución para que quede bien homogénea. Cuando tenemos la solución homogénea, la ponemos al mechero unos segundos y lo movemos fuera del fuego, y esperamos a que la solución adquiera ese color característico (teja o verde) en el caso de que fuese positiva y en el caso que no cambiase de color la solución dará negativo.
Además de comprobar si tiene glúcidos las soluciones, vamos a hacer otra practica con la sacarosa, realizaremos una hidrolisis, que consiste en romper la partícula de sacarosa. En el tubo de ensayo (Sac + Hidrolisis) vertemos 3 ml de la solucion al 5% de sacarosa, hechamos también 1 ml de ácido sulfúrico, y calentamos esa nueva solución 5 minutos al mechero y luego lo dejamos enfriar, y esperamos resultados. Depués de esperar 5 minutos a que se enfriase, le vamos a verter 3 ml de solución al 5% de bicarbonato (hidróxido sódico), y a continuación de haber vertido el bicarbonato le vamos a echar 1 ml de Felhing A y B, y lo volvemos a poner al mechero.
3- Conclusión es que obtuvimos los resultados obtenidos, pero en el caso de la sacarosa no nos dio la reacción porque la sacarosa al ponerlo al mechero se haya podido evaporar.
4- Imágenes de esta práctica:
En esta iamgen se puede observar como no se mezclo bien la sacarosa por lo que tuvimos que moverlo para que quedase homogénea
Aqui se puede observar las tres soluciones y como se puede ver que la sacarosa no ha cambiado el color porque al ponerle calor puede que se haya evaporado.
Reconocimiento de Polisacaridos: Almidón
1- Materiales:
- Solución al 5% de almidón
- Ácido sulfúrico
- Lugol (que va a detectar la presencia de almidón)
- Mechero de alcohol
- Gradilla
- Felhing A y B (es capaz de oxidar los aldeidos de los azúcares con poder reductor)
- Pinza
- Betadine (que también detecta el almidón como el lugol)
- 6 tubos de ensayos
2- Método: Vamos a realizar con el almidón tres distintas prácticas:
1- Vamos a marcar los tubos de ensayos, en uno vamos a poner: Alm (almidón), en otro: Alm + Fehling, en el tercero: Alm + Betadine, en el cuarto: Alm + Lugol, en el quinto: prueba. En la primera práctica hechamos 3ml de almidón, en su correspodiente tubo de ensayo, en este le vamos a hechar unas gotas de lugol en frio, y el almidón va a cambiar a color morado; después ponemos esta solución al calor sin que hierva, y cuando esta caliente se pone de color transparente; y cuando ya lo hemos puesto un poco al mechero lo dejamos enfriar en la gradilla, y se vuelve a poner del color inicial.
2- Vamos a echar 3 ml de almidón + 1 ml de ácido sulfúrico, y lo ponemos en la llama unos 5 miuntos con esta nueva solución vamos a hacer otras tres distintas pruebas; con esta nueva solución vamos a repartirla en tres tubos de ensayos distintos, en el primero vamos a echarle lugol y se va a poner directamente de color morado, porque cubre los huecos que ha dejado los enlaces de almidón y al cubrir los huecos se queda todo de color morado (en frio) y cuando lo ponemos al calor esos enlaces de almidón se estiran y el lugol que estaba en los huecos queda suelto otra vez por lo que queda de color transparente y cuando se enfria vuelve a adquirir el color inicial. En el segundo vamos a echarle betadine y se vuelve de color azul oscuro (en frio) y al calentarlo se vuelve de color transparente. Y en el tercero vamos a echarle 1 ml de Felhing A y B, y queda de color teja (positivo)
3- Vamos a hacer lo mismo que hemos echo con el almidón en el primer caso pero en este momento con pan y en el que vemos que al hecharle Felhing A y B, y al ponerlo al mechero adquiere un color caracteristico que indica que es positivo, coge un color teja.
3- Conclusión es que obtuvimos los resultados esperados
4-Imágenes de la práctica:
En esta imagen podemos observar el color que adquirio el almidón al hecharle Felhing A y B, y al calentarlo.