miércoles, 17 de junio de 2015

HUERTO URBANO

Huerto urbano

En este trimestre hemos hecho un pequeño huerto.

1- Materiales: 
      16 envases limpios de yogures
      Tierra
      Semillas (tomate, pepino, calabacín, calabaza, pimientos...)
      Bandeja de plástico
      Agua
      Pinzas
      Pequeño recipiente
      Pulverizador
   
2- Método:
Nos ponemos en lugar amplio para poder trabajar bien. Primero lo que hacemos es coger los envases de los yogures, para crear los semilleros, y los lavamos para quitar posible restos que hayan quedado, después de haber lavado los envases, realizamos unos pequeños agujeros en su base. Rellenamos los yogures con un poco de tierra ( 1/4 del envase ), echamos 4 semillas  de cada alimento que quieras adquirir ( en mi caso, puse, cuatro envases de tomates pequeños, dos de tomates normales, otros dos de calabacín, cuatro de pimientos picantes, y los dos sobrantes de rabanos).
Cuando ya tenemos plantadas las semillas rellenamos lo que que queda del envase con tierra. Al tener ya completa la plantación los colocamos en el recipiente de plástico donde los vamos a tener varias semanas y lo regamos con un pulverizador, y echamos un poco de agua en el recipiente de plástico para que absorba agua por la parte inferior también.
En esta imagen se puede ver como es el resultado final del proceso de plantación. 

Para tener las plantas siempre regadas, entre todos los de clase, hicimos unos horarios donde íbamos a regar las plantas de todos y así evitar que se secasen.
 Pasadas varias semanas ya empezaron a salir los primeros tallos, los que salieron con más rápidos y más abundantes fueron los rabanos.
Cuando tenemos todas las plantas con tallos las cogemos y nos las llevamos a casa donde las vamos a poner en unas macetas más grandes para que las raices crezcan y así las plantas puedan adquirir más sales minerales y agua , y para que crezcan mejor.
En esta diapositiva se pueden ver los primeros brotes verdes 



3- Resultados: 
Por ahora tenemos los resultados esperados, pero cuando los llevamos a casa por problemas de metereologia algunas de las plantas estan dañas, pero en mi caso los unas que han resistido a ese tiempo han sido los calabacines, los tomater y los tomates pequeños.

martes, 16 de junio de 2015

EXTRACCIÓN DE ADN

Extracción de ADN 

1- Materiales:
      Espinacas
      Sal
      Arena
      Agua fría
      Tubos de ensayo
      Pipetas
      Detergente líquido 1 ml
      Gradilla
      Colador
      Zumo de piña 1 ml
      Mortero
      Tijeras
      Hígado de pollo
      Pinzas

2- Método:  Para realizar la extracción de ADN hay que realizar una serie de procesos:

  • Cogemos el mortero en el vamos a echar: las espinacas, un poco de sal de mesa y un poco de arena como abrasivo para las células. Con la sal se establilizan las celulas y se con la arena se rompen las células. 
En esta imagen podemos apreciar el primer paso que hay que hacer para poder conseguir el ADN 
  • Cuando ya tenemos una papilla vamos a verter agua mineral y lo dejamos reposar aproximadamente unos 5 minutos. 
Podemos apreciar la papilla con el agua mineral la cual la dejamos reposar 

  • Cuando ya han pasado los 5 minutos lo vamos a colar esta mezcla para retirar las espinacas y la arena para quedarnos solo con el liquido que hemos obtenido. Ese líquido lo vamos a verter en un vaso de precipitados. 
  • Echamos aproximadamente 2 ml de ese liquido de espinacas en un tubo de ensayo. A ese liquido le vamos añadir 1ml de detergente y lo dejamos reposar aproximadamente unos 5 minutos. Después de esperar ese tiempo, vamos a verter 1 ml de zumo de piña, y volvemos a esperar unos 5 minutos. Y para finalizar vamos a echarle 1 ml de alcohol etílico  frío poco apoco por la pared del tubo de ensayo y lo dejamos reposar. Al final se van a separar, y va a quedar en la parte superior el alcohol etílico y en la parte inferior la mezcla del liquido de espinacas, más el zumo de piña y el detergente. Y esperamos resultados
3- Resultados: Al esperar cinco minutos vimos como empezaban crearse unos hilos de ADN que ascendian hacia el alcohol etílico. 


Este es el resultado final pero no se pueden apreciar con claridad los hilos de ADN 

Además de realizar esta práctica de extracción de ADN con espinacas, se puede realizar con hígado de pollo. Se sigue el mismo procedimiento quecon las espinacas. 




RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Reconocimiento de lípidos 

1- Materiales:
      6 tubos de ensayo
      Gardilla
      Aceite
      Marcadores de vidrio
      Pinzas
      Pipetas
      Mechero
      Varilla de cristal
      Vasos de precipitados
      Acetona
      Tinta chino roja
      Solución NaOH al 20%
      Solución de Sudán III


2- Método: Vamos a llevar a cabo dos métodos el primero va a ser por tinción y el segundo por saponificación. Lo primero que tenemos que hacer es lavar los tubos de ensayos para eliminar cualquier bacteria que se haya podido haber quedado de los anteriores experimentos.
El método de tinción. Vamos a necesitar dos tubos de ensayos donde vertemos en ambos 2ml de aceite, los marcamos previamente con marcadores de vidrio para poder saber con que sustancias estamos trabajando en cada tubo de ensayo. despúes de haber marcado los tubos y haber vertido el aceite, en uno vamos a echar unas gotas de tinta china roja, y en el otro tubo de ensayo vamos a verter cinco gotas de Sudán III. Gracias a este método vamos a comprobar si el aceite es un lípido
El método de saponificación. Vamos a usar un tubo de ensayo donde vamos a verter 2 ml de aceite y otros 2 ml de NaOH al 20 %  y lo ponemos al baño maria durante unos 20 y 30 minutos, y vamos aprecir como al en la parte superior se va a formar jabón.
Además de estos dos métodos, hicimos una prueba para ver la solubilidad de las grasas, para ello necesitamos dos tubos de ensayo, donde en ambos vamso a verter 2 ml de aceite, después vamos a añadir en uno 2 ml de agua y en el otro 2ml de acetona. Y podemos aprecir la esterificación del aceite que es una reacción química que se produce entre un ácido graso y un alcohol para dar un éster más agua.

3-Resultados: 

Los resultados tanto del método de tinción como el método de saponificación fueron positivos. pudimos apreciar con claridad las grasas en cada una de las pruebas que realizamos.

Método de saponificación 

4- Conclusiones: 

Método de tinción: apreciamos como al verter Sudan III en el aceite, todas las grasas quedaron teñidas. y también al verter la tinta china roja solo se teñia el líquido graso 
Método de saponificación. al echar NaOH al aceite y al ponerlo al baño maria durante unos 30 minutos en la parte superior se formó jabón. 
Solubilidad: vimos como el aceite y el agua no se mezclan, ya que son inmiscibles.